jueves, 6 de marzo de 2014

Parto y lactancia en México



En México a la madre se le respeta, se le ama, se le cuida y se le obedece, en México las madres son lo primero tanto así que hasta tienen monumento y el 10 de Mayo de menos las dejan salir temprano del trabajo (es mas algunas ni van). Pero México también tiene un permiso de maternidad de apenas tres meses, que se cuentas 45 días antes del parto y 45 días después a menos que se suceda como a Azucena, madre trabajadora cuyo parto se le adelanto y entonces solo tuvo una semana previa y los 45 días después de que su bebé nació, también tiene a madres pariendo en los patios de un hospital porque se les negó el servicio y madres que al incorporarse a su trabajo no tuvieron la hora de lactancia sin importar que el artículo 123 de la Constitución dice que las mujeres trabajadoras tienen derechos a licencias de maternidad y prestaciones sociales

"Las mujeres durante los tres meses anteriores al parto, no desempeñarán trabajos 
físicos que exijan esfuerzo material considerable. En el mes siguiente al parto disfrutarán 
forzosamente de descanso debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y 
los derechos que hubieran adquirido por su contrato. En el periodo de la lactancia 
tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para 
amamantar a sus hijos"
"Las mujeres gozarán de un mes de descanso antes de la fecha que aproximadamente 
se fije para el parto, y de otros dos después del mismo. Durante el periodo de lactancia, 
tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para amamantar a 
sus hijos. Además disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas 
para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles."



Hay recomendaciones básicas de la OMS que en México se ignoran, las madres en instituciones públicas ingresan  solas y se les mantiene acostadas, se les administra oxcitocina de rutina sin informar previamente o pedir autorización, no se les pide opinión sobre el destino de la placenta siendo esta desechada o en el mejor de los casos utilizada por el personal medico. En pocas ocasiones se espera a que deje de latir el cordón para cortarlo aunque esos minutos de espera pueden mejorar sus niveles de hierro incluso hasta los seis meses de vida, de igual manera la primer media hora es fundamental para establecer una buena lactancia pero no siempre se le entrega el niño a la madre y en escasas ocasiones se le asesora para amamantar.

La cesárea es un procedimiento quirurgico que solo se debería efectuar en caso de necesidad (no por elección) según la OMS "algunos países con una menor mortalidad perinatal en el mundo tienen menos de un 10% de cesáreas" se recomienda un máximo de 15% México tiene  y es importante que los doctores informen que un parto vaginal después de cesárea es posible.

La inmovilización de una mujer en trabajo de parto también es por la monitorización fetal rutinaria aún cuando no esta comprobado que tenga un efecto positivo y esta se recomiende solo en casos de alto riesgo, el reducir su uso también beneficiarían al hospital al no adquirir mas aparatos que los estrictamente necesarios y las mujeres embarazadas podrían tener la libertad de caminar durante la dilatación (eliminando esos tactos que "ayudan") y en la fase expulsiva tener la libertad de adoptar la postura que le sea mas cómoda. La episiotomia (corte del perineo) debe manejarse como un último recurso no como algo de rutina en los partos vaginales.

Sumado a la violencia que algunas mujeres sufren durante el parto y que puede ser en hospitales federales o en particulares donde la tasa de cesáreas según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 practicadas son del 45.2% de las cuales casi el 70% se realizan en hospitales particulares tenemos la falta de información sobre los cuidados postparto y la lactancia. Afortunadamente en hospitales como el Hospital General Gea Gonzalez se ha implementado el proyecto "Una nueva forma de nacer" donde se imparten cursos para mujeres antes y después del parto, tiene en nomina a doulas que las acompañen y con esto se busca reducir el número de cesáreas y mortalidad materna.

¿Sabemos parir?

A través de las redes sociales se conoció el rostro de Irma Lopez Aurelio, indígena mazateca a la que se le negó el servicio médico y quien tuviera que parir en el patio del hospital, la soledad y el miedo se observaba en su rostro y no es porque parir de miedo, es la falta de apoyo lo que acaba, ella no tenía información, ella fue en busca de profesionales que le ayudaran a traer a su hijo al mundo, por otra parte hace unos días Elena, quien teniendo su primer parto en agua no se escapo de vivir violencia obstétrica, para su segundo embarazo convencida de lo que quería investigo mas a fondo y llego con una partera que desde el principio fue de su entera confianza y decidió tener un parto en casa, vivió un embarazo en paz y tranquilo y cuando sintió que el bebé estaba por nacer llamo a su partera y a su doula, la situación fue diferente justo estaba la primera en camino cuando ella ya sentía la necesidad de pujar, su bebé nació antes de que la partera llegará pero Elena siguió su instinto pujo y lo recibió en brazos, le quito las flemas y lo cobijo bajo sus brazos, fue un parto en casa seguro, cobijado. 

Venía otra contracción con las ganas de pujar y entrar al baño, así que entré al baño y mientras pujaba se rompió la fuente. Hizo un ruido tan chistoso que no pude evitar reírme aún en pleno dolor. Le avisé a Tona y a Bere todavía con toda calma pero la siguiente contracción fue tan intensa que le grité a Tona que entrara conmigo al baño. Me metí a la regadera y le pedí que me echara el agua caliente despacito, al principio se sintió muy relajante pero en cuanto llegó la contracción me sentí fatal con unas ganas de pujar con mucha fuerza y de inmediato sentí que tenía que agacharme. Pasó la contracción y seguimos con el baño caliente, a la siguiente contracción pujé muy fuerte y sentí cómo el bebé bajó desde el pubis casi hasta la entrada de la vagina, le dije a Tona que sentí que ya estaba coronando y él le llamó a Bere. Bere entró al bañó y le pedí que me revisara y me dijo que aún no se veía nada, pero yo con mis manos si sentía algo ya muy abajo, difícilmente puedo recordarlo bien pero a mi me pareció que sentí el cordón. Estaba tan segura que le pedí de nuevo a Bere que me revisara y ella no sintió nada. Llegó la contracción y yo pujé con toda mi fuerza y les dije “están seguros de que no hay bebé?” y recibí a mi Itzám con mis propias manos, lo llevé a mi pecho y lo abracé. Recuerdo que lo escuché queriendo llorar pero tenía muchas flemas y se las saqué con mi boca.
En ninguno de los dos hubo asistencia médica, pero en el segundo hubo conocimiento y el acompañamiento de su esposo y su doula, no fue una mujer pariendo desamparada. 


¿Y la lactancia? 

La leche materna es el único alimento que un recién nacido necesita, aunque la formula lactea quiera imitar sus componentes no deja de ser solo un sustituto que no cuanta con la versatilidad del alimento vivo que es la leche materna y que se va adaptando según las necesidades del bebé, primero se presenta el calostro que contiene inmunoglobulinas que protegen de problemas intestinales, lactoferrina que tiene la capacidad de matar bacterias, vitaminas y minerales entre otros componentes necesarios para la salud del bebé y después los componentes se van adecuando a las necesidades calóricas y nutritivas del pequeño, además de que la succión del bebé ayuda al utero a regresar mas rápido a su tamaño original, reduce el riesgo de cancer de mama, ovarios y osteoporosis, debido a la oxcitocina que se libera la depresión post parto suele ser menor.

Sin embargo a pesar de todo esto en el 2012 solo 14.4% de las mujeres amamantan de manera exclusiva a diferencia del 22.3% del 2006 en gran parte por la desinformación por parte del sector salud, de los pediatras que recetan formula y el escaso apoyo por parte de las instituciones para las madres que amamantan ya que la mayoría no goza de una hora de lactancia y de hacerlo solo es durante los primeros seis meses de vida del bebé, aún cuando se recomienda que el bebé sea alimentado por leche materna exclusiva durante seis meses pero la lactancia se extienda al menos hasta el primer año de vida a la par de la ablactación (la cual tiene la función de introducir nuevos sabores al bebé pero no sustituye la leche materna) siendo dos años lo mas recomendable. 

Mitos como: Tu leche no lo alimenta, no tienes suficiente leche, la lactancia esclaviza, son los principales factores por los que las mujeres abandonan la lactancia y recurren a la formula, siendo esta mas pesada para la digestión del bebé  son menos seguidas las tomas a diferencia de la leche materna, sin embargo el uso de la formula se ha ligado a alergias alimenticias, la leche de vaca en si es baja en hierro por lo que se necesita un complemento. 


Estos dos aspectos junto con la atención prenatal sin la puerta a la maternidad en México y son los principales aspectos a considerar si queremos ser mas allá del país que sólo valora a las madres en las películas y en los monumentos podemos hacer de esto un realidad para las mujeres que trabajan ya sea desde la casa o una oficina por un mejor futuro en palabras de Michel Odent "Para cambiar al mundo, primero debemos cambiar la forma de nacer" 



Otros enlaces de interés 

Estudios clínicos actuales y en curso relativos al momento óptimo de pinzamiento del cordón umbilical para prevenir la anemia ferropénica en lactantes



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio abierto, me encantaría saber tu opinión